En otro post analizábamos la importancia de las actividades de análisis que son necesarias llevar a cabo para conseguir cumplir los objetivos que nos marquemos como despacho. Y más concretamente es necesario centrarnos en aquellos elementos tanto internos como externos que determinen nuestras decisiones a llevar a cabo.
En los elementos externos que analizaremos deberemos tener en cuenta todos aquellos bloques que determinen tanto las dificultades como ventajas que con respecto a nuestro entorno, serán claves para la toma de decisiones.
En este sentido algunos elementos que analizaremos serán:
– Mercado. Deberemos estudiar a qué mercado nos dirigimos, cuáles son sus características propias y si verdaderamente se adapta al servicio a priori de forma aproximada. De la misma forma analizaremos otros aspectos generales como el propio tamaño de ese mercado y como está evolucionando (tamaño y segmento de mercado, evolución de la demanda, deseos de nuestros clientes tipo). Ej: si nuestros servicios están centrados en temas concretos de derecho de familia nuestro despacho deberá analizar a qué tipo de cliente se quiere dirigir, dimensionar su potencial, cuál es su perfil y “dónde está”.
– Sector. Desde nuestro despacho deberemos analizar cuáles son las últimas tendencias de actividades que se puedan ofrecer en el sector jurídico. Que hechos relevantes se están produciendo en el sector que nos pueda afectar como despacho. Ej: últimas novedades legislativas donde se pueda ofrecer una oportunidad de negocio, algún sistema de gestión novedoso que nos pueda otorgar algún apoyo en nuestro despacho, etc.
– Competencia. Habrá que estudiar qué hacen otros bufetes de nuestra competencia, qué servicios ofrecen qué tipo de clientes buscan, qué actividades comerciales desarrollan, etc.
– Entorno. Son los factores que no podemos controlar, como los económicos, políticos, legales, sociológicos, tecnológicos, etc. que de alguna forma serán relevantes para nuestro negocio.
En cada uno de estos puntos relacionados con nuestro análisis externo junto con el análisis externo (ver post anterior) configuraremos nuestra matriz DAFO.
Pero esto no acaba aquí, si nos fijamos esta matriz contendrá aquellos elementos relacionados con nuestro punto de situación pero con todas esta información deberemos realizar un diagnóstico para, a continuación comenzara tomar decisiones.
En este sentido fijaremos nuestra estrategia en base a este diagnóstico. Así:
1) Frente a nuestras debilidades fijaremos acciones correctoras para ayudar a solventarlas.
2) Frente a las amenazas relacionadas con nuestro entorno deberemos poner en marcha acciones para afrontarlas en aras de que nos afecten lo menos posible.
3) Con carácter positivo, teniendo en cuenta nuestras fortalezas deberemos poner en marcha acciones con el objeto de mantener las mismas ya que en muchas ocasiones nos preocupamos en mejorar lo negativo pero no en mantener lo positivo que poseemos.
4) De igual forma ante las oportunidades que se nos brinden pondremos en marcha acciones para aprovecharlas.
Todas estas acciones que nacen como consecuencia de nuestro diagnóstico siguiendo nuestra matriz DAFO, configurará un verdadero plan de acción que debemos trabajar en detalle y que formará parte de la estrategia de nuestro despacho.
Si te pareció interesante este post, no dudes en compartirlo, puede que a otros también se lo parezca. Te invitamos a suscribirte al blog por e-mail, estarás informado de la publicación de los artículos al momento.