Los contenidos web, entendidos como “artículos” en el blog de nuestro despacho, son importantísimos para un buen posicionamiento de la web del despacho. Esto es innegable a día de hoy y podemos asegurar que es de “1º de marketing Online”.
Dicho lo anterior, nos encontramos con un problema propio del sector jurídico, este es: si nuestro contenido web ofrece la solución directamente, estaremos perdiendo un potencial cliente.
Si bien es cierto que el cliente necesita de la asesoría o representación letrada en multitud de situaciones, muchas veces un contenido con exceso de información hace que el cliente piense que él puede hacerlo todo sin contar con nuestros servicios.
Un ejemplo de esto dentro del Derecho Administrativo son los recursos en vía administrativa o la papeleta de conciliación en los SMAC del orden laboral. Muchos compañeros comenten el error de ofrecer incluso “modelos de papeletas” o “recursos tipo”. En ambos casos el administrado y el trabajador pueden ejercitar acciones por si mismos, pero desde luego que la calidad con la que lo van a hacer es muy limitada.
¿Por qué en importante no ofrecer consultas gratuitas en forma de contenido web?
1- Sector extraordinariamente competitivo:
Nos encontramos en un sector que es increíblemente competitivo y muchas veces perdemos el foco de lo que estamos haciendo y pensamos que un contenido claro y que resuelva el problema del visitante a la web nos aporta prestigio o incluso pensamos “me llamará, tengo un contenido excelente y eso me hace ser buen abogado”. Me temo que no.
Muy probablemente el visitante de tu web acceda a ella mediante la búsqueda en motores como Google o Yahoo. Plantéate las veces que has buscado algo en esos motores, ¿De verdad recuerdas donde encontraste el contenido?, no lo creo.
2- El tipo de servicios que presta un abogado:
Por desgracia para nuestro sector, el trabajo que hay detrás de una buena defensa o una asesoría no se percibe en la mayoría de los casos por el cliente. Las horas que has dedicado al tema o al caso no son reconocidas por el cliente. Todos hemos escuchado el “¡Se ha subido al estrado 20 minutos y lo que me ha cobrado!”.
Al ser nuestros servicios un intangible debemos empezar a poner en valor nuestro trabajo y un contenido web con toda la información hace que se pierda ese valor que aportamos tras años de ejercicio y estudio.
3- Horas que nadie te va a pagar:
Quién no haya recibido a un cliente para una consulta, y pensando que volvería le ha dado “exceso” de información, y no le ha vuelto a ver, que tire la primera piedra. Por desgracia eso nos ha pasado a casi todos los compañeros y es una sensación bastante mala.
Los contenidos no te los van a pagar, piensa que deben ser una orientación para que el cliente ponga en manos del despacho su caso.
¿Cuáles son las claves para no cometer este error?
1- Analiza a qué te dedicas.
Parece un poco macarrónico decirlo, pero no es lo mismo que seas un abogado penalista, donde las acciones por parte del cliente son muy limitadas o si eres un abogado laboralista donde se permite más “acceso” al cliente. Adapta tus contenidos a tus clientes objetivos.
2- No ofrezcas formularios.
Un error gravísimo. Múltiples blog ofrecen demandas modelo, escritos tipo,… ¿Para qué? Tú como experto en tu materia sabes perfectamente cómo configurarlos y que deben contener.
3- Ten claro que el contenido debe ser un “anuncio encubierto”.
Los artículos que escribas deben ir dirigidos a un público que no es experto en la materia y de fácil “digestión”. Si logras resolver una duda a un visitante o percibe que eres capaz de trasladar de una manera apropiada tus conocimientos, se encontrará seguro y disparas las posibilidades de que te llame para una consulta pagada en el despacho.
Si te pareció interesante este post, no dudes en compartirlo, puede que a otros también se lo parezca. Te invitamos a suscribirte al blog por e-mail, estarás informado de la publicación de los artículos al momento.