Contenidos
- 1 Sin embargo, ¿es esta la única forma de medir si ese post ha funcionado? ¿Son las métricas el único camino posible para evaluar el impacto que podemos tener con nuestro contenido?
- 2 ¿De qué métricas estamos hablando?
- 3 ¿Cuáles son las métricas más efectivas que podemos utilizar para medir el impacto que estamos teniendo en nuestro blog jurídico?
- 4 Pero, ¿es eso suficiente? Podríamos tener unos buenos resultados en las métricas a utilizar y sin embargo no ver cumplidos nuestros objetivos.
Sí, esta pregunta en relación a las métricas, a lo mejor puede resultar un poco provocadora; a nadie se nos escapa que cuando elaboramos un blog jurídico desde nuestra posición de profesionales del derecho, es importante que después de fijarnos un objetivo, utilicemos métricas para medir el éxito o fracaso de nuestro artículo o post.
Sin embargo, ¿es esta la única forma de medir si ese post ha funcionado? ¿Son las métricas el único camino posible para evaluar el impacto que podemos tener con nuestro contenido?
Vamos a empezar por el principio.
¿De qué métricas estamos hablando?
¿Cuáles son las métricas más efectivas que podemos utilizar para medir el impacto que estamos teniendo en nuestro blog jurídico?
Existen innumerables variables que podemos utilizar, pero sin duda las básicas y quizás más evidentes pueden ser:
Número de visitas.
Quizás es la métrica más habitual y que nos proporciona conocimiento sobre cuál es el volumen de usuarios que están realmente interesados en nuestra página.
Comentarios.
En la medida que nuestros posts generan interacción mediante la publicación de comentarios, podremos concluir que el interés de nuestros lectores es más alto. Igualmente es importante contestar los comentarios de nuestros lectores y fomentar así la participación.
Porcentaje de rebote y tasa de permanencia en el site.
Estas dos métricas deberían ser analizadas conjuntamente. La tasa de rebote mide en qué medida el visitante de nuestro blog abandona el site en cuestión sin navegar por ninguna página más de la web o del blog. Por eso es importante conocer cuánto tiempo permanece de media nuestro usuario y ver si, a pesar de tener una tasa de rebote alta, el usuario permanece mucho tiempo en dicha página.
Visitantes nuevos y recurrentes.
¿Cuántos usuarios nuevos va a adquiriendo nuestro blog? Y ¿Cuántos usuarios de nuestros blog son recurrentes o repiten? Esta métrica nos permite medir la tasa de fidelización que mantenemos gracias a los sucesivos posts que estamos introduciendo en nuestro blog.
Tráfico por canales.
Es importante analizar cómo está llegando tu tráfico al blog. Es decir, si se produce a través de los buscadores (SEO), las redes sociales, y en éstas cuáles son las que más tráfico generan, si el tráfico se realiza a través de posibles lectores de noticias como Feedly, y también que soporte es el más efectivo, móvil, tableta, o PC.
Páginas vistas por el visitante.
Es importante analizar cuáles son los artículos más visitados por el usuario. De esta forma podremos determinar, temáticas que más puedan interesar, líneas editoriales, enfoques, en definitiva, formas de trabajo más atractivas que nos puede permitir o seguir experimentando, o encauzarnos hacia temas más concretos.
Pero, ¿es eso suficiente? Podríamos tener unos buenos resultados en las métricas a utilizar y sin embargo no ver cumplidos nuestros objetivos.
¿Pero eso cómo puede ser?
Realmente cuando nosotros como abogados desarrollamos un blog es importante que no perdamos de vista que lo que pretendemos en última instancia es ganar nuevos clientes para nuestro despacho y mejorar los que ya tenemos. Por eso puede ocurrir que alguien, algún lector, algún visitante se convierta en el mejor de nuestros clientes solicitándonos que les llevemos un encargo con una minuta considerable.
Por eso no debemos olvidar que aparte de respetar las métricas de las que acabamos de hablar, es clave que cuidemos nuestra política de marketing offline y del mismo modo que cuidemos a cada uno de nuestros lectores, aunque sean poco, ya que no sabemos dónde puede estar ese nuevo cliente.
Si te pareció interesante este post, no dudes en compartirlo, puede que a otros también se lo parezca. Te invitamos a suscribirte al blog , estarás informado de la publicación de los artículos al momento.
Te invitamos a que nos sigas en nuestros distintos perfiles de Facebook, Twitter, Google+ o Linkedin
Artículos relacionados:
Las dos claves del CRM en un despacho de abogados
Clientes, bendito suplicio. 7 clientes típicos del despacho.