Contenidos
Ya estamos aquí con nuestro último artículo dedicado a la creación de marca personal para abogados. La semana pasada hablábamos de la necesidad de localizar a nuestro «buyer» personal y de cómo sacar provecho de la marca personal de otro despacho de abogados. Si no lo has leído te recomiendo que lo hagas antes de continuar: «Marca personal para abogados en el ámbito 2.0 – III».
Como ya anticipamos la semana pasada, esta semana vamos a tratar un tema fundamental: El blog. Aprovecho también para recomendarte la lectura del artículo de mi compañero Joaquín Casanovas sobre cómo crear contenido para el blog de tu despacho: «¿Cómo crear contenido para el blog de tu despacho?».
El blog del despacho de abogados: la piedra angular.
Una vez llegados a este punto tenemos que tener claro el objetivo de todo nuestro trabajo: llegar a más potenciales clientes mediante nuestro blog y «engancharlos» con nuestra marca personal. ¿Lo tenemos claro? ¡Pues manos a la obra!
Crear un blog que marca la diferencia: las claves.
¿Has visto la cantidad de blogs que hay? Una barbaridad, es el momento de crear algo que sea pequeño pero «matón». La enorme cantidad de información que nos ofrece Internet puede producir mareos a más de uno, pero la intención de crear una marcar personal como abogados es, no ofrecer lo que los demás ofrecen.
En primer lugar vamos a necesitar diferenciarnos del resto, lo mejor es posicionar nuestro blog con nuestro nombre. Sin duda la manera más sencilla para que un seguidor sea fiel a nosotros es abrirnos a ellos y evitar la rígida imagen de abogado.

Un blog con contenido legal es complicado de «vender». En general los blogs jurídicos son una referencia para el sector o están creados para resolver dudas a usuarios, pero más bien crean aún más dudas en ellos. Debemos saber desgranar nuestro contenido y explicarlo de una manera amena, pero siempre profesional.
Esta manera de explicar las cosas a nuestros visitantes crea un sensación de «cercanía» que facilita el salto entre la lectura y la llamada al despacho. Desde BlueLAW market insistimos mucho en que ser un buen profesional dentro del sector no implica que tengamos que ser pedantes y excesivamente técnicos.
No tenemos que asombrar a nadie con nuestro vasto conocimiento del Derecho, sino saber transmitirtlo. Os voy a poner en una situación que, todos los licenciados o graduados en Derecho hemos vivido. ¿Recordáis vuestros años de estudio en la facultad?

Yo sí y también recuerdo a aquellos profesores que hacían su materia algo sencillo para el alumno con unas clases que eran una maravilla. ¿Eran malos profesionales por hacer la materia más sencilla? En absoluto, todo lo contrario, eran unos estupendos profesionales que podían hacer que un alumno que jamás había tenido contacto con su asignatura lograra entenderla.
Eso es precisamente lo que debemos tratar de hacer con nuestro blog, hablar con pasión de nuestra especialidad y hacerla cercana al visitante. Si todo está bien explicado y logramos transmitir esa sensación de cercanía, las llamadas llegarán solas.
Breve síntesis de lo expuesto.
Vamos a resumir un poco lo anterior en una serie de puntos:
1- Crea un blog con tu nombre: Es la manera más rápida de ser cercanos, que los visitantes puedan vernos y conocernos. Evita los pseudónimos y los títulos tipo: «Blog de Derecho Civil».
2- Rebaja el lenguaje técnico en tus artículos: Ser un buen profesional no implica utilizar todos los tecnicísmos que conocemos.
3- Haz cercano tu contenido: Procura hablar con pasión de tu materia. Si eres un apasionado querrás hacer que toda la gente lo sepa, pero recuerda que los visitantes quieren leer algo que entiendan.
Comenzar a crear una marca personal no es sencillo y no existe una vía rápida, pero con estos consejos tienes una buena base para empezar a hacerlo. Desde BlueLAW market te invitamos a que explores y vayas perfilando poco a poco que es lo que tus lectores quieren de tu blog o cómo empezar a transformarlos en clientes.
Si te ha gustado este artículo tal vez te interese:
– «Marca personal y profesional en marketing jurídico»
– «Marketing online VS marketing offline en el ámbito jurídico»
Recuerda que puedes seguirnos en Twitter y Facebook.